ACTIVIDAD III
3.1 Recurra a la obra de Clemente de Diego Instituciones de derecho civil español, Tomo I y extraiga la definición de derecho civil más común que da este autor.
3.2 Transcriba las definiciones de derecho civil de Rafael Galindo Villegas y de Ingacio Galindo Gárfias
3.3 Señale los puntos de coincidencia de las 3 definiciones
ACTIVIDAD IV
4.1 Explique donde se establece la contraposición entre el derecho federal y el derecho local
La contraposocion de superlegalidad constitucional no es un concepto limitado a la concepción puramente positivista, sino que puede ser aceptado por cualquier otra concepción sobre la base del reconocimiento de una primacía, por ejemplo en nuestro país es obvio, hay distintas supremacías, como tenemos un Estado Federal hay una primera supremacía que es la de Derecho Federal sobre el derecho local.
4.2 Revise el código civil para el distrito federal y previo análisis de su contenido y ámbito de competencia y trate de definirlo
El codigo civil para el distrito federal nos muestra los articulos para ver como se pueden aplicar en los diferentes casos que un abogado puede llegar a tener en el distrito.
ACTIVIDAD V
5.1 Ubique en el código civil entre la relación que existe entre constitución, ley y reglamento
La Constitución es esencialmente normativa. Es el fundamento del
Ordenamiento Jurídico. Es la fuente de validez de toda la normativa jurídica.
Y es fuente de las fuentes de Derecho. Por ello, la norma constitucional,
es de aplicación directa e inmediata y su jerarquía prevalente está jurisdiccionalmente garantizada. la Ley que se imponen al Reglamento. Por ello, es i1discutible que si la Constitución no impone reserva de Ley a la regulación que se trate y la Ley no lo prohibe.El Reglamento puede regular cualquier materia sin necesidad que exista una expresa habilitación o permiso de legislador, pues la potestad reglamentaria tiene su fuente en
la misma Constitución.
5.2 Plante la diferencia entre código civil y código de procedimiento civil
Código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de
normas de
Derecho privado, es decir, un cuerpo
legal que tiene por objeto regular las
relaciones civiles de las
personas físicas y
jurídicas, privadas o públicas, en este último caso siempre que actúen como particulares, es decir, desprovistas de
imperium.El código de procedimien es el
conjunto orgánico y metódico de disposiciones legales tendientes a la aplicación de las
leyes a casos concretos de controversias que se presentan en la vida en
sociedad.
ACTIVIDAD VI
6.1 Menciona las tres grande codificaciones que através de su historia han sistematizado al derecho civil
Los factores que parecen determinar la idea de codificación del derecho civil, entendida como
proceso histórico, pueden ser esquematizados del modo siguiente:
1.° La codificación se identifica inicialmente con un intento de insuflar en los ordenamientos jurídicos unos determinados ideales de carácter político,
económico y social. El Código es un vehículo de transmisión y de vigorización de una
ideología y de unas directrices políticas. Inicialmente, fueron las aspiraciones y los ideales del tipo de vida liberal-burgués, aunque posteriormente hayan podido ser otros diferentes.
2.° Porque significaban la renovación de unos ideales de vida, los Códigos debían constituir obras unitarias. Ello exigía la derogación de todo el Derecho anterior y la prohibición o interdicción de una heterointegración del sistema (el recurso a los llamados Derechos supletorios), sustituyéndola por una autointegración, en virtud de la cual el Código se basta a sí mismo.
3.° En los Códigos ha existido siempre un intento de tecnificación y de racionalización de las actividades jurídicas, que se traduce, primero, en un afán por la simplificación, que es una reducción del material normativo, y una formulación del mismo que se quiere que sea clara e inequívoca. Los Códigos vienen a expresarse en un
lenguaje somero, lacónico y, en cierto modo, lapidario o, por lo menos muy comprimido, como si esa reducción o comprensión ahuyentara los
problemas.
6.2 Indique como organizar al derecho existente en el sistema jurídico
En derecho sólo se estudia los principales o mas saltantes al estudio.
Un sistema jurídico es el conjunto de fuentes del derecho de un determinado lugar y no es lo mismo que ordenamiento jurídico o que pirámide de Kelsen, porque estos últimos se refieren sólo a
normas jurídicas
También se puede estudiar sistemas procesales entre los cuales destacan el anglosajón y del civil law. El sistema procesal peruano es un sistema del civil law.Además se puede estudiar sistemas de parlamento, los cuales son unicameral y bicameral. El sistema parlamentario peruano es unicameral.
6.3 Indique como queda organizada el contenido del derecho civil dentro de la codificación de Justiniano
Justiniano, que constituyen el
Corpus Iuris Civilis. Con este nombre se conoce desde la Edad Media la obra compilatoria llevada a cabo por el emperador Justiniano. En la primera mitad del siglo VI d. C. se adicionan, además, las constituciones imperiales de este emperador posterior a la compilación, las que dan origen a una cuarta parte del
Corpus Iuris Civilis, llamada
Novellæ.
- Las Instituciones, síntesis de preceptos y doctrina en cuatro libros de reducida extensión. Escrita para el estudio del derecho.
- El Digesto, reunión de fragmentos de obras de los grandes jurisconsultos romanos, formando cincuenta libros. Es la parte más voluminosa del Corpus.
- El Código, colección de rescriptos imperiales dictadas por varios emperadores.
- Las Novelas (de la expresión novellæ leges = nuevas leyes), constituciones promulgadas por Justiniano después de publicar la compilación integrada por las tres partes anteriores.
ACTIVIDAD VII
7.1 Consulte el código para el distrito federal e indique su plan de organización e identifique la relación con el temario del derecho civil I
7.2 Revise el contenido de todos los cursos de derecho civil de la facultad de estudios superiores Facultad de Estudios Superiores Acatlán y cual es el esquema de organización que corresponde al derecho civil 1
ACTIVIDAD VIII
8.1 Indique porque la parte preliminar del código civil para el distrito federal es derecho común
El código civil para el distrito federal establecía: las disposiciones de este código regirán en el distrito federal en asuntos del orden común, y en toda la republica en asuntos del orden federal. Sabemos que el precepto de referencia ha sido modificado, pero de ello nos acopamos mas adelante en el presente apartado. El articulo 2. del código de comercio se modifico en la reforma del 24 de mayo de 1996, par establecer. ¨ A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles. Serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el código civil aplicable en materia federal.
8.2 Consulte el código civil para el distrito federal e indique brevemente los aspectos que regulen en su parte preliminar
ACTIVIDAD IX
9.1 Cuales son las corrientes de mayor influencia en la codificación civil mexicana
El derecho civil Mexicano del siglo XIX estaba basado para su estudio y filiación de instituciones de varios derechos como el Romano Clásico y el posclásico, el canónico, el natural, el castellano, el llamado indiano, el español y por último el francés.
En la codificación civil mexicana del siglo XIX influyeron elementos significativos en la elaboración del derecho como:
1. Se trata de una materia cuya dogmática es casi dos veces milenaria.
2. Están presentes la laicización del derecho y la redefinición del papel del individuo y frente al Estado.
3. La codificación Civil Mexicana se realiza mediante la recepción de diversos ordenamientos jurídicos, surgidos en el seno de otras realidades socio-políticas, que hubieron de amalgamarse o sustituir según el caso.
4. Se hizo necesaria la resolución de problemas a través del desarrollo o evolución de algunas instituciones o el comienzo de otras.
5. La codificación la hicieron hombres con intereses individuales o de grupo que los condicionaron para actuar en un sentido y no en otro.
Las reformas fundamentales que se encuentran presentes en el documento de los sentimientos de la Nación de Morelos de 1813 se produjeron tanto en el Derecho Público como en el Privado y dos de ellas pasan a formar parte del Código Civil de 1870.
ACTIVIDAD X
10.1 Menciona tres de las principales características en que se basaba el derecho de los antiguos mexicanos
En el México prehispánico el libro manuscrito, considerado como receptáculo de la
cultura, representa una de las creaciones culturales más desarrolladas de las
civilizaciones Mesoaméricanas. Contaban además con un sistema escriturario altamente
desarrollado que, aunque sólo era conocido por las clases gobernantes o sacerdotales, les
permitía registrar y conservar por escrito los principales acontecimientos sociales,
m`ilitares, cronológicos, astronómicos, históricos, genealógicos y religiosos de estas
grandes civilizaciones.
La civilización Mesoaméricana, es decir, los pueblos indígenas asentados en el
altiplano y el área maya, habían alcanzado un gran desarrollo sociocultural y sus
conocimientos en los campos de las ciencias y las artes se encontraban en un ámbito
paralelo a los de las grandes civilizaciones de la antigüedad.
Pocos son los códices que se conservan actualmente; esto es por factores como la
naturaleza de los materiales empleados para su confección y sobre todo por la destrucción
de los representantes de la iglesia y la burocracia colonial.
Pero este lenguaje glífico no desapareció, ineludiblemente cambió a un lenguaje glífico -
literario (iconos y texto). Asimismo en la pictografía colonial se añaden nuevos asuntos
misceláneos, como la medicina y la botánica.
Es importante señalar que el sistema pictográfico indígena - hispánico empezó a decaer
hacia finales del siglo XVI, y sólo se elaboraron unos cuantos documentos durante el
siglo XVII y principios del XVIII, como los llamados Techialoyan, que tratan sobre la
tenencia de la tierra.
Actualmente los códices prehispánicos, existen en colecciones privadas, la mayoría están
depositados en instituciones académicas y algunos se encuentran en Europa y Estados
Unidos.
ACTIVIDAD XI
11.1 Haga una conclusión del derecho que rigió en la época colonial
En México, ya que su
sistema de
organización ha logrado comprender como esa
cultura logró tener tanto
poder sobre otras culturas, muchas personas piensan que las culturas antiguas sólo se dedicaban al cultivo, al culto y al formación de guerreros, pero no, ya que es importante conocer como los
Aztecas tenían una organización social, pero, esas no son las únicas bases sino también en la época colonial, ya que cuando llegaron los Españoles peninsulares implantaron
sistemas que estaban regidos en
España.
Por esto en este
trabajo se demuestra como el derecho positivo Mexicano ha trascendido y tienen
historia desde las culturas prehispánicas, a través del
tiempo México ha desarrollado el Derecho, por lo que se invita al lector ah conocer la importancia del derecho positivo, y su
desarrollo a través para que el lector tenga nociones del Derecho positivo Mexicano.
Al ofrecer al lector estas nociones de derecho positivo, al lector se ha tomado en
cuenta como México, a través de su historia, ha implantado una organización social muy importante en nuestro
país, y las cuales están vigentes en la actualidad, en este
trabajo se
muestra gran
campo de
estudio en el Derecho Mexicano, conociendo la importancia y el desarrollo del campo jurídico en el
Derecho Penal, Derecho Procesal Mexicano, Derecho Constitucional Mexicano y la importancia de cada uno de estos.
Hay que señalar que en este trabajo se hace un mención muy importante y específica sobre el Derecho Constitucional ya que al conocer este tema se podrá uno darse cuenta como México se ha desarrollado de esa forma en el Sistema Jurídico, con el propósito de que el lector conozca los temas seleccionado y resumidos, ya que ha sido de gran importancia analizarlos para comprender su estructura.
ACTIVIDAD XII
12.1 Explique la situación jurídica civil que prevaleció en México apartar de las luchas por la independencia
12.2 Enumera de acuerdo con el año de su aparición los ordenamientos civiles que rigieron la vida de México independiente hasta llegar al código civil 1828
12.3 Señala los fundamentos rectores de los códigos civiles de 1870 y 1874
12.4 Enuncien los libros en los que se divide el código civil por el distrito federal
12.5 Menciona otros ordenamientos que regulan en la materia civil